Ir al contenido principal

Día Mundial del Sueño

El Día Mundial del Sueño se celebra anualmente el viernes anterior al equinoccio de primavera. La primer conmemoración fue el 16 de marzo de 2008 y durante el día, se acostumbra celebrar eventos que incluyen debates, presentación de materiales educativos y actuaciones en todo el mundo de manera presencial y en línea.


Y es que se trata de un evento anual organizado por la Comisión del Día Mundial del Sueño de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM). 

El propósito es celebrar los beneficios de un sueño bueno y saludable y de llamar la atención de la sociedad sobre los problemas relacionados con los trastornos del sueño y los tratamientos relacionados, la necesidad de información y aspectos sociales, así como para promover la prevención de los trastornos del sueño y su manejo.

A través de esta conmemoración, la asociación busca aumentar el conocimiento sobre los problemas del mal sueño, promoviendo una mejor comprensión y prevención, reduciendo así el problema de las disomnias que tiene una extensión global y se estima que amenaza la salud y la calidad de vida del 45% de la población mundial.

Las disomnias o trastornos del sueño o desórdenes del sueño (también conocidos con el nombre de enfermedades del sueño o incluso trastornos del dormir) son un amplio grupo de padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-vigilia. Algunos trastornos del sueño pueden ser muy graves e interferir con el funcionamiento físico, mental y emocional del individuo. Sin embargo, si no dormimos lo suficiente los síntomas de ansiedad y depresión pueden empezar a aparecer.

Las enfermedades relacionadas con la insuficiencia del sueño son relevantes en la época de pandemia, dado que aumenta la ansiedad y depresión en las personas y éstas pueden tratarse de las siguientes:

1. Insomnio
Es la dificultad para lograr dormir o la extrema facilidad para despertarse. Se acompaña de malestar o cansancio durante el día. Se presenta en cualquier momento de la vida.

2. Apnea del sueño
Consiste en la obstrucción de las vías respiratorias de forma completa o parcial durante el sueño, provocando ronquidos, dolores de cabeza o somnolencia y episodios de ahogo mientras se está dormido y al despertar. Puede suceder en cualquier momento de la vida.

3. Síndrome de piernas inquitas
Se define por la necesidad irrefrenable de mover las piernas en todo momento, incluso cuando se duerme, momento en el que la situación empeora porque se está acostado.

4. Trastornos del ritmo circadiano
El ritmo circadiano es el reloj biológico interno, que nos tiene acostumbrados a la actividad diurna y al descanso nocturno. Este se ve afectado cuando nuestros horarios de estudio o trabajo, por ejemplo, nos obligan a alterar el ciclo normal.

5. Narcolepsia
Es la somnolencia diurna excesiva. Durante la mañana y la tarde sentimos impulsos irresistibles de dormir o tenemos ataques de sueño al hacer actividades que no requieren de una participación activa, como estar en una conferencia o en el cine.

6. Terrores nocturnos
Ocurre cuando uno despierta durante la madrugada en estado de miedo. Se caracteriza por suscitar gritos o llanto y una conducta de ansiedad o pánico. Sucede sobre todo en la niñez.

7. Sonambulismo
Se refiere a caminar, hablar y gritar dormido. Usualmente es un episodio que termina con un despertar lleno de confusión que dura varios minutos.

8. Somniloquia
Este trastorno aparece en cualquier episodio de sueño y se define por decir unas pocas palabras y difíciles de entender mientras se está durmiendo. A veces va acompañada de terrores nocturnos y/o sonambulismo. Afecta a niños y adultos.

Para mejorar la calidad del sueño y abatir el padecimiento de alguno de los anteriores trastornos, se recomienda lo siguiente:

- Buen ambiente: La habitación debe estar bien ventilada. Que no sea ni demasiado caliente ni demasiado fría.

- Colchón apropiado: Fíjate que no sea ni demasiado firme, porque las caderas y los hombros estarán presionados, ni demasiado blando como para que tu cuerpo se hunda y comprometa a tu espalda. Debe tener 20 centímetros más de largo que tu cuerpo. Reemplázalo cada 10 años, de preferencia.

- Silencio: Evita toda fuente de ruido. Usa un despertador que no sea muy estruendoso para no estresar a tu cuerpo al despertarlo repentinamente.

- Iluminación: Aíslate de la luz. Dormir con una lámpara prendida, por más chiquita que sea, altera tu reloj biológico porque le indicará a tu cerebro que es momento de despertar.

Para conciliar el sueño, los especialistas indican que es de mucha ayuda relajarte con un baño tibio, escuchar música suave o leer un libro.

Con información de:
wikipedia.com
eluniversal.com.mx




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Habrá pasaportes digitales de vacunación para viajeros en EEUU e Internacionales?

La administración de Biden y algunas empresas privadas están trabajando para desarrollar una forma estándar de manejar las credenciales, a menudo denominadas "pasaportes de vacunas", que permitiría a los estadounidenses demostrar que han sido vacunados contra el nuevo coronavirus a medida que las empresas intentan reabrir. El esfuerzo ha cobrado impulso en medio de la promesa del presidente Biden de que la nación comenzará a recuperar la normalidad este verano y con un número creciente de empresas, desde líneas de cruceros hasta equipos deportivos, que dicen que requerirán una prueba de vacunación antes de abrir sus puertas nuevamente. La iniciativa de la administración ha sido impulsada en gran parte por el Departamento de Salud y Servicios Humanos, incluida una oficina dedicada a la tecnología de la información de salud. Este mes, la Casa Blanca asumió un papel más importante en la coordinación de las agencias gubernamentales involucradas en el trabajo, lideradas por el coo...

¿Que pruebas existen para la Covid-19 y cuánto cuestan?

  Mucho se habla sobre los tipos de pruebas que existen para detectar el virus SARS-COV II y su enfermedad Covid-19 pero no se hace mucho hincapié sobre sus diferencias y lo que cada estudio o prueba ofrece como ventaja frente a las otras y sus respectivas desventajas. A continuación te mostramos algunos puntos importantes a tener en cuenta cuando decidas qué prueba es la mejor para tu situación o lo que buscas conocer. Prueba PCR (Prueba Molecular) Su funcionamiento es a través de la detección de material genético del virus. Dicha prueba se realiza a través de la recolección nasal de mucosa o de saliva vía faríngea del paciente, mediante un hisopo o bastoncillo. La prueba nos indica que existe una infección presente en el cuerpo o que hubo una infección reciente. Como ventaja presenta la forma mas precisa de detectar una infección por Covid-19; como desventaja, no funciona para determinar una exposición pasada al virus en pacientes completamente recuperados. PRECIOS: Laboratorio C...