El proceso de vacunación en Latinoamérica se encuentra en diferentes etapas, según cada país. Mientras algunos ya han iniciado la vacunación desde diciembre de 2020, otros ni siquiera han recibido las primeras dosis, aunque ya han hecho públicos los detalles de sus respectivas estrategias de vacunación o de lo que proveen en términos de recepción, almacenamiento, distribución e inoculación de las vacunas.
Uno de los principales indicadores de esta tarea es el puesto en marcha por el Mecanismo COVAX, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud y Gavi; que pretende asegurar el acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19.
La región de América Latina requiere inmunizar a 500 millones de personas para controlar la pandemia la meta del mecanismo COVAX es suministrar al menos el 20% de las vacunas de los países participantes.
Por COVAX, en América Latina y el Caribe, 37 países recibirán vacunas, de los cuales 27 lo harán con financiamiento propio y 10 lo harán sin costo debido a su condición económica o el tamaño de su población.
A continuación les presentamos el landscape de vacunación en Latinoamérica:
Argentina comenzó a vacunar el 29 de diciembre de 2020.
Su plan de vacunación, en primera fase, se dirige al personal de salud de más de 18 años que trabaja con pacientes con covid-19 en primera línea, seguirá con personas mayores de 70 años / mayores residentes en hogares de larga estancia; adultos de 60 a 69 años; Fuerzas Armadas, de seguridad y personal de servicios penitenciarios; adultos 18 a 59 años de grupos en riesgo; personal docente y no docente (inicial, primaria y secundaria) y al final, otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis.
Cada provincia tendrá su plan para aplicar las vacunas. Por el momento solo Buenos Aires lo ha activado a través de una página web.
Sus vacunas serán provistas por:
AstraZeneca/Oxford
Sputnik V
Sinopharm
Johnson & Johnson — Janssen
Pfizer/BioNTech
Ya recibió:
300.000 de Sputnik V, el 24 de diciembre de 2020 (primer componente)
300.000 más de Sputnik V, el 16 de enero de 2021 (segundo componente)
220.000 de Sputnik V, el 28 de enero (110.000 y 110.000 de cada componente)
400.000 más de Sputnik V, el 12 de febrero.
580.000 dosis de AstraZeneca /Oxford, el 17 de febrero.
96.000 dosis de Sinopharm llegaron el 28 de febrero.
517.000 vacunas Sputnik V llegaron el 1 de marzo.
Bolivia comenzó vacunación el 29 de enero.
Su plan de vacunación va en primera fase: personal de salud, mayores de 60 años y personas con enfermedades; segunda fase: Toda la población entre 18 y 59 años en todo el país (excepto mujeres embarazadas).
Aún no hay información sobre proceso de registro.
Sus vacunas serán provistas por:
Sputnik V — (Sputnik V ha sido la única recibida y aplicada)
AstraZeneca/Oxford
Sinopharm
Programa Covax
El 28 de enero de 2021, el país recibió 20.000 dosis de Sputnik V, de las 2,6 millones de dosis acordadas.
El Gobierno de Bolivia anunció el 13 de enero que tiene un contrato con AstraZeneca para 5 millones de dosis y el 11 de febrero anunció que firmó un acuerdo para la compra de 500.000 dosis a Sinopharm, que según el Gobierno llegarán antes de que termine febrero.
Brasil comenzó su vacunación en enero de 2021.
El Gobierno marcó prioridad para los trabajadores de la salud y del sector de la educación, población indígena, personas de 60 a 74 años, comunidades ribereñas, desamparados, personas con antecedentes de salud en riesgo, fuerzas de seguridad, transporte y reclusos.
Las vacunas se distribuyen a los estados y municipios, que son los encargados de establecer mecanismos de aplicación de la vacuna.
Cada municipio se encarga del procedimiento de vacunación, por ejemplo, en Río de Janeiro, no hay que registrarse, las personas se presentan con su identificación oficial para demostrar edad y residencia.
Sus vacunas serán proveídas por:
AstraZeneca /Oxford
Sinovac (China)
2 millones de dosis de AstraZeneca
120.000 vacunas Coronavac, en noviembre de 2020
Recibirán 46 millones de dosis de la vacuna (6 millones listas para aplicar y la materia prima para crear 40 millones más
Chile comenzó su vacunación en diciembre de 2020.
El Gobierno de Chile, con un ambicioso plan de vacunación, espera llegar al 80% de la población (15 millones de personas) al final del primer semestre de 2021.
Tienen prioridad personal de salud, residentes de centros de estadía prolongada, personal crítico del Gobierno, mayores de 65 años y personas con comorbilidades.
Al 15 de febrero, al menos 2.092.453 personas habían recibido la primer dosis de la vacuna contra el coronavirus, según el Ministerio de Salud de Chile.
Sus vacunas serán proveídas por:
Pfizer /BioNTech
Sinovac
AstraZeneca
Johnson & Johnson
Programa Covax.
Más de 10 millones de dosis de Sinovac; buscan asegurar 10 millones de parte de Pfizer/BioNtTech y 11 millones de dosis de AstraZeneca, Johnson & Johnson y la alianza Covax.
A Colombia llegó el primer lote de 50.000 vacunas el 15 de febrero de 2021.
La vacunación se inició el 17 de febrero y lo dividieron en dos fases y cinco etapas. La etapa 1 de la primera fase comenzó el 17 de febrero: incluye a mayores de 80 años y personal de salud en primera línea.
Sus vacunas provienen de:
Pfizer /BioNTech
Sinovac
AstraZeneca
Moderna
Johnson & Johnosn /Janssen
Pfizer: 10 millones de dosis adquiridas para 5 millones de personas
AstraZeneca: 10 millones de dosis para 5 millones de personas
Janssen: 9 millones de dosis para 9 millones de personas
Moderna: 10 millones de dosis para 5 millones de personas
Sinovac: 2,5 millones de dosis para 1.250.000 personas.
Y ya recibió:
50.000 dosis de Pfizer / BioNTech el 15 de febrero.
117.000 dosis de Pfizer / BioNTech del programa Covax el 1 de marzo.
Costa Rica comenzó la vacunación en diciembre de 2020.
El personal de salud y adultos mayores tienen prioridad. Primer grupo — trabajadores de salud, miembros de la Policía, tránsito y otros organismos. Segundo grupo — mayores de 58 años. Tercer grupo — personas entre 18 y 58 años con factores de riesgo y Cuarto grupo — funcionarios del Ministerio de Educación y personal.
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) está encargada del proceso de vacunación en el país a través de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) y son quienes llaman y buscan a las personas que clasifican para la vacunación en las primeras etapas.
Sus vacunas provienen de:
Pfizer/BioNTech
AstraZeneca
3 millones de dosis de Pfizer
1 millón de dosis de AstraZeneca
Cuba no ha iniciado la vacunación.
El Gobierno planea comenzar la vacunación en abril de 2021. Primero su población (sin especificar un orden aún) y luego dicen que la ofrecerán a turistas. La isla está desarrollando 4 vacunas contra el covid-19: Soberana 1, Soberana 2, Mambisa y Abdala
Afirman poder desarrollar 100 millones de dosis para uso nacional y exportación.
Ecuador comenzó la vacunación el 21 de enero de 2021.
Comenzó la fase 0 (plan piloto) de vacunación en enero. El 15 de febrero, el Gobierno anunció que la fase 0 se ampliaría para vacunar al 100% del personal de salud y al 100% de los adultos mayores en centros de cuidado de largo plazo, así como a las personas que trabajan en estos lugares. Y anunciaron la siguiente priorización:
– Adultos mayores
– Personal médico
– Docentes Policía Nacional y Fuerzas Armadas
– Población vulnerable
– Bomberos
– Recicladores de residuos
– Sectores estratégicos
– Población en general
Sus vacunas serán previstas por:
Pfizer /BioNtech
AstraZeneca /Oxford
Programa Covax
Ecuador recibió en enero 8.000 de las 86.000 vacunas en la fase del plan piloto.
Se espera que en marzo lleguen paulatinamente los 2 millones de dosis de Pfizer.
El 15 de febrero se anunció que recibirían 6 millones de dosis más de Pfizer.
El 17 de febrero llegó el segundo lote de vacunas con 16.380 dosis de la vacuna de Pfizer.
Esperan 5,04 millones de dosis de AstraZeneca y 7,05 de Covax, para un total de 18 millones de dosis
El Salvador inició este 17 de febrero su vacunación.
Comenzó por el personal de primera línea y de acuerdo con las autoridades de Salud, más adelante serán inmunizados los mayores de 60 años y personas en condición de riesgo o con enfermedades preexistentes.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, había anunciado que este miércoles 17 de febrero llegaría a El Salvador el primer cargamento de vacunas de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Sus vacunas provienen de:
AstraZeneca/Oxford
Alianza Covax
Sin información sobre cantidades adquiridas o entregadas.
Guatemala no ha comenzado la vacunación.
El Gobierno publicó el 2 de febrero el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 y estos son los grupos con prioridad:
- Trabajadores en centros de salud que atienden pacientes covid-19
- Trabajadores en centros de salud no incluidos en el primer grupo
- Bomberos, paramédicos, trabajadores de funerarias, trabajadores en hogares para ancianos, estudiantes de Medicina y otros que tengan que hacer «prácticas en establecimientos de salud».
- Personas en hogares de cuidado a largo plazo (pacientes y trabajadores) y mayores de 80 años.
Sus vacunas provienen de:
Pfizer/BionTech
Johnson & Johnson - Janssen
Moderna
El 26 de febrero llegaron 5.000 vacunas que, según Pedro Brolo, canciller de este país, fueron donadas por Israel, manufacturadas por Moderna. También aseguró que estas dosis servirán para inmunizar al personal de salud, quienes atienden en primera línea a pacientes con covid-19 sin dar detalles sobre cuándo iniciará el plan de vacunación.
El Gobierno dijo en diciembre que buscaría apoyo del Congreso para comprar 3,3 millones de dosis de la vacuna de coronavirus y luego 2,5 millones más. No especificó de qué farmacéutica. El 30 de enero, el presidente Alejandro Giammattei dijo que Covax enviaría 800.000 dosis al país en las próximas semanas.
Honduras no ha comenzado la vacunación.
Los primeros en ser inmunizados serán cuatro grupos:
– Grupo 1 — Trabajadores en primera línea, como médicos, enfermeras, camilleros, personal de limpieza, así como todo personal que brinda atención ya sea clínica o administrativa.
– Grupo 2 — Mayores de 60 años.
– Grupo 3 — Personas con alguna enfermedad crónica como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías o enfermedades renales u obesidad.
– Grupo 4 — Los trabajadores «esenciales para el funcionamiento del país» como trabajadores de servicios públicos, aduanas aéreas, terrestres y marítimas, cuerpos de socorro, titulares de los tres poderes del Estado, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, entre otros.
Sus vacunas provienen de:
Pfizer / BionTech
AstraZeneca / Oxford
Alianza Covax.
Espera contar con 9,4 millones de dosis de vacunas.
Un primer cargamento con 5.000 dosis de vacunas llegó el 26 de febrero y será utilizado para inmunizar a los trabajadores de la salud.
México comenzó el 24 de diciembre de 2020.
Estableció 5 etapas de vacunación. Actualmente está en la segunda etapa:
Etapa 1: Personal de salud de primera línea. Prevé vacunar a 1,1 millones de personas.
Etapa 2: Personal de salud restante y mayores de 60 años. Prevé vacunar a 14,4 millones de personas.
Etapa 3: Personas de 50 a 59 años. Prevé alcanzar a 12,7 millones de personas.
Etapa 4: Personas de 40 a 49 años. Prevé llegar a 16,2 de millones.
Etapa 5: Resto de población. Prevé llegar a 49,2 millones de personas.
Sus vacunas provienen de:
Pfizer /BioNTech — 17,2 millones de dosis.
CanSinoBio — 35 millones
AstraZeneca — 30,8 millones de vacunas
Mecanismo Covax — 25,8 millones de dosis
Sputnik V — 400.000 dosis en febrero, un millón en marzo, seis millones en abril y el resto en mayo.
El 27 de febrero llegaron a México 800.000 dosis de la vacuna de Sinovac.
El 22 de febrero llegó el primer cargamento con 200.000 dosis de Sputnik V. En total serán 24.000.000 de dosis que el gobierno mexicano arregló con su par ruso.
El 2 de marzo llegaron 852.150 dosis de la vacuna Pfizer.
El Gobierno espera inmunizar a 83 millones de mexicanos en 18 meses, con las primeras tres vacunas sin contar las del programa Covax.
Nicaragua no ha comenzado la vacunación.
No ha presentado oficialmente un plan de vacunación masivo. Sin embargo, la ministra de Salud de Nicaragua, Martha Reyes Álvarez, dijo en una entrevista con Canal 2, la semana ante pasada, que se aplicará el protocolo sugerido por la OMS: en primer lugar, los trabajadores de la salud; el segundo grupo será el de los adultos mayores «que presentan enfermedades crónicas de base». El tercer grupo será el de adultos mayores sin enfermedades subyacentes, pero que por su edad son vulnerables. Después se continuaría con los jóvenes o menores de 60 años que tengan alguna enfermedad crónica de base. Después de este grupo vendrá el resto de la población.
Sus vacunas provienen de:
Sputnik V
Moderna
AstraZeneca /Oxford
Covaxina, (India)
La vicepresidenta, Rosario Murillo anunció que se prevé vacunar a 3,7 millones de personas con las vacunas que llegarían a través de la iniciativa Covax.
Panamá inició su plan de vacunación masiva el 20 de enero de 2021.
Comprende 4 fases:
- Etapa 1: Trabajadores de la salud y personal de primera línea, en el sistema público y privado, y adultos mayores de 60 años encamados y en casas hogar. También grupos esenciales en primera línea, tales como fuerza pública, Sinaproc, bomberos y Cruz Roja, entre otros. Y la población mayor de 16 años con discapacidad certificada en la Senadis hasta el 31 de diciembre de 2020 y encamados.
- La Fase 2: Mayores de 60 años y la población de 16 a 59 años con enfermedades crónicas. También docentes y administrativos de escuelas y universidades públicas y privadas y personal de los Centros de Atención Integral a la primera infancia, Caipis.
- Fase 3: Población de las comarcas y de áreas de difícil acceso. Población dedicada a ocupaciones de riesgo, tales como aeropuertos, aduanas y migración. Además, a conductores del transporte público y de carga, y privados de libertad.
- Fase 4. Población de 16 a 59 años de edad, sin enfermedades crónicas, y la población en general.
El Gobierno espera vacunar a 3 millones de panameños de los 4,3 millones de habitantes.
El 20 de enero recibió un primer lote de vacunas de Pfizer, compuesto por 12.840 dosis, y se espera que en los próximos días llegue un nuevo embarque con las 450.000 vacunas pactadas para el primer trimestre de 2021.
Se firmaron acuerdos para adquirir 5,5 millones de dosis de vacunas de los fabricantes AstraZeneca, Covax, Johnson & Johnson y Pfizer. El 5 de febrero, Panamá dijo que estaba interesado en adquirir 3 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V.
Paraguay inició la vacunación el 22 de febrero.
El Gobierno dividió a los grupos prioritarios en tres etapas:
La primera comprende a los trabajadores de la salud y mayores de 60 años. Con el primer lote de vacunas, 2.000 trabajadores de la salud recibirán la Sputnik V en la primera etapa.
La segunda fase incluye a personas entre 18 y 59 años con enfermedades preexistentes. También a docentes de nivel inicial y primario, trabajadores de servicios esenciales y población indígena.
En la tercera etapa están los trabajadores de aeropuertos y puntos de entrada al país, personal militar, policías, bomberos y personas en reclusión.
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, anunció que llegó a un acuerdo con dos farmacéuticas para vacunas contra el covid-19, pero no reveló detalles.
Se espera que lleguen al país 3 millones de dosis y a través del mecanismo Covax reciba otras 4,3 millones de dosis.
Perú inició su vacunación el 9 de febrero.
Minsalud prevé inmunizar a 22,2 millones de personas, priorizando las personas en riesgo de la siguiente manera:
Fase 1 — vacunarán a personas que pertenezcan al Sistema de Salud y continuidad de los servicios básicos como el presidente, personal de las Fuerzas Armadas y la Policía, Bomberos, Cruz Roja, personal de seguridad, brigadistas, personal de limpieza, estudiantes de la salud, entre otros.
Fase 2 — Mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, pueblos originarios, personal del Instituto Nacional Penitenciario, y población privada de la libertad.
Fase 3 — Población general de 18 a 59 años.
Los ciudadanos podrán inscribirse en una plataforma habilitada por el Minsalud con su DNI. El sistema verificará los datos y mostrará el historial de vacunas que ha recibido, incluyendo la del covid-19.
A través de un código QR se podrá descargar el certificado de vacunación, pero también se podrá conocer el punto de vacunación y consultar en qué fase de vacunación está cada persona.
Sinopharm — 38 millones de dosis, de las cuales llegaron 300.000, el 7 de febrero.
AstraZeneca — 14 millones ya negociadas, que se espera lleguen a mitad de año.
Pfizer — 20 millones en total de las cuales 250.000 llegan este mes y otras 300.000 en abril.
Programa Covax — Esperan 13,2 millones de dosis. 117.000 de Pfizer y 400.000 de AstraZeneca en el primer trimestre de 2021.
Puerto Rico comenzó la vacunación el 14 de diciembre
Así serán las primeras etapas de su plan de vacunación:
FASE 1:
1A — Profesionales de la salud, trabajadores de hospitales y el personal que viva y trabaje en centros de cuidado prolongado.
1B — Policías, trabajadores de emergencia, empleados del Departamento de Educación
1C — Personas con enfermedades crónicas, problemas respiratorios, pacientes renales y personas inmunocomprometidas.
FASE 2: población general.
Sus vacunas provienen de:
Moderna
Pfizer /BioNTech
Hasta el momento, en Puerto Rico se han distribuido más de 544.000 dosis hasta el 15 de febrero, según el secretario de Salud de la isla.
República Dominicana inició su plan de vacunación el 16 de febrero.
Tiene tres fases:
Fase 1 — personal de salud de primera línea —en principio quienes trabajen en centros de atención a pacientes con covid-19—, mayores de 60 años con comorbilidades y priorizando a quienes estén en asilos de ancianos. Además militares, policía, miembros de la Marina de Guerra y docentes.
Fase 2A — Personas entre los 50 y 59 años que padezcan morbilidades.
Fase 2B - el resto de esta población.
Fase 3 — Población dominicana de entre 18 y 49 años que sufran comorbilidades y más adelante, el resto de la población.
Esperan recepción de 21 millones de dosis para vacunar a 7,8 millones de personas mayores de 18 años.
Sus acuerdos son los siguientes:
– 10 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca fabricadas en la India
– 768.000 dosis de la vacuna Sinovac, de China.
– Además recibirá una donación del Gobierno chino de 55.000 dosis de la farmacéutica Sinopharm.
– 500.000 dosis del mecanismo Covax.
El 15 de febrero llegaron 20.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca.
Uruguay no ha empezado pero el gobierno anunció que iniciará el 1 de marzo.
Recibió el 25 de febrero el primer lote con 192.000 vacunas de la farmacéutica china Sinovac.
Su plan de vacunación consiste en inocular al personal de la salud, los adultos mayores en residenciales y el sector educativo en primer instancia.
Sus vacunas provienen de:
- Pfizer / BionTech
- Sinovac
- Mecanismo Covax
Según el presidente Luis Lacalle Pou, a finales de febrero y principios de marzo llegarán:
– 2 millones de vacunas de Pfizer-BioNTech
– 1,75 millones de Sinovac
– 1,5 millones de vacunas del mecanismo Covax, de la OMS, a finales de marzo.
Venezuela no ha comenzado su vacunación.
Se prevé que inicie el 18 de febrero sin que exista información sobre su plan de vacunación.
El presidente Nicolás Maduro anunció que recibirán vacunas de sus aliados tradicionales Rusia y China, pero aún no se ha establecido una campaña de vacunación. También esperan recibir la vacuna cubana Soberana 01, que aún está en desarrollo.
Hasta el momento Venezuela ha recibido 100.000 dosis de la vacuna Sputnik V para vacunar a 50.000 ciudadanos arribadas el pasado 13 de febrero; mas 500.000 dosis de la vacuna Sinopharm el 2 de marzo.
La Organización Panamericana de la Salud anunció a comienzos de febrero que el mecanismo Covax había asignado a Venezuela al menos 1,4 millones de dosis de AstraZeneca, pero dijo que el país debía primero pagar US$ 18 millones que adeuda al programa antes de recibir las vacunas.
Los países y territorios de América que participan en el mecanismo COVAX y recibirán vacunas, además de los anteriormente mencionados, son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Federación de San Cristóbal y Nieves, Granada, Guyana, Haití, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Montserrat, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago; sin tener especificaciones sobre el número de dosis que recibirán, fechas de entrega ni planes de vacunación.
Comentarios
Publicar un comentario