La FDA se asocia con los reguladores de México para fortalecer la protección de seguridad alimentaria.
A medida que el suministro de alimentos se globaliza cada vez más, las asociaciones de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos de América (FDA) con sus homólogos reguladores y productores de alimentos en otras naciones son más importantes que nunca. El trabajo que la FDA ha realizado en colaboración con el gobierno y la industria alimentaria en México muestra cuánto pueden lograr por el bien de todos sus consumidores cuando trabajan juntos.
La FDA y las agencias responsables de la regulación de la seguridad alimentaria en México - la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Servicio Nacional de Salud, Seguridad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) - tienen una larga trayectoria de trabajo conjunto. Hay una buena razón para eso: los datos de la FDA muestran que aproximadamente un tercio de todos los alimentos para humanos regulados por agencias que se importan a los Estados Unidos provienen de México, incluido el 60% de sus importaciones de productos frescos. Gracias a la colaboración entre ambos países, han logrado avances en áreas como inspecciones, respuesta a brotes y capacitación en seguridad alimentaria.
Las oficinas de la FDA también trabajan juntas para implementar con éxito formas innovadoras de mejorar la protección de la seguridad alimentaria. La Oficina de Política y Respuesta Alimentaria trabaja con colegas del Centro de Seguridad Alimentaria y Nutrición Aplicada (CFSAN) y la Oficina de Asuntos Regulatorios (ORA) para coordinar estratégicamente y promover su asociación con SENASICA y COFEPRIS; y la Oficina de la FDA para América Latina (LAO) dentro de la Oficina de Política y Estrategia Global juega un papel clave como conexión directa con el gobierno mexicano y la industria alimentaria. Uno de los puestos de LAO se encuentra en la Ciudad de México, y su trabajo abarca una amplia gama de iniciativas estratégicas de seguridad alimentaria, actividades de respuesta a brotes, alcance específico y objetivos técnicos.
Desde que se estableció LAO en 2009, el personal ha sido fundamental en la construcción de la relación de la FDA con sus contrapartes en COFEPRIS y SENASICA, facilitando colaboraciones exitosas sobre seguridad alimentaria en toda la industria alimentaria. La exitosa construcción de relaciones de LAO, así como la experiencia cultural, han sido fundamentales para fortalecer la confianza mutua que es evidente en su asociación con México.
Ampliando la asociación
En una ceremonia virtual en octubre de 2020, la FDA, COFEPRIS y SENASICA lanzaron oficialmente la Asociación de Seguridad Alimentaria (FSP) FDA-México, ampliando y fortaleciendo el alcance de su asociación existente para incluir la seguridad de todos los alimentos humanos regulados por la FDA.
La anterior Alianza para la Seguridad de los Productos (PSP), firmada en 2014, había creado un marco para que México y los Estados Unidos trabajaran juntos para contener los brotes potencialmente graves relacionados con los productos y reducir la exposición de los consumidores a las enfermedades transmitidas por los alimentos.
Si bien el PSP tuvo éxito, la nueva administración de México, que asumió el cargo a fines de 2018, y la FDA expresaron interés en renovar su cooperación para reflejar las prioridades actuales de seguridad alimentaria. Además de los productos agrícolas, el nuevo FSP incluye todos los alimentos para humanos regulados por la FDA, ya que México exporta mariscos, frutas y verduras procesadas y bocadillos a los Estados Unidos, por un total de alrededor de $25 mil millones de dólares en 2019, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. El FSP también adopta el uso de tecnologías nuevas y emergentes, incluidos elementos de la iniciativa New Era of Smarter Food Safety de la FDA, para resolver desafíos complejos de salud pública. Además, fortalece la colaboración con la academia, grupos de consumidores y otras oficinas gubernamentales en los Estados Unidos y México.
Para implementar el FSP, se han establecido cuatro grupos de trabajo con miembros de la FDA, SENASICA y COFEPRIS para incrementar la cooperación en las áreas de: prioridades estratégicas, colaboración de laboratorio, respuesta y prevención de brotes, y capacitación en seguridad alimentaria.
Desde la ceremonia de firma en octubre, todos los grupos de trabajo se han estado reuniendo conjuntamente para avanzar en sus objetivos de seguridad alimentaria. En marzo de 2021, el Comité Directivo de la FDA, SENASICA y COFEPRIS se reunieron para mantener el impulso y garantizar la alineación con las prioridades compartidas de seguridad alimentaria.
Implementando FSMA
Bajo la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria de la FDA (FSMA), la FDA estableció regulaciones de seguridad alimentaria que los productores de alimentos nacionales y extranjeros deben seguir y estableció la responsabilidad de que los importadores verifiquen que sus productores y proveedores en México y otros países cumplan con los estándares basados en dicha ley.
La FDA ha trabajado en estrecha colaboración con socios gubernamentales y de la industria en México para respaldar el cumplimiento de las reglas de la FSMA. El trabajo conjunto ha incluido la colaboración para organizar programas de capacitación en español con SENASICA y en toda la industria para aumentar de manera sostenible la cantidad de capacitadores que pueden educar a los productores de alimentos en México. La FDA también ha facilitado capacitación virtual en áreas remotas de México durante la pandemia de COVID-19.
La Red de Seguridad de Productos, compuesta por expertos en CFSAN y ORA de la FDA, ha brindado asistencia técnica y es responsable de realizar inspecciones bajo la Norma de Seguridad de Productos de FSMA. Han trabajado con socios para llevar a cabo revisiones educativas de preparación en las fincas de México y proporcionar a los agricultores una idea de cuán preparados estar para cumplir con los requisitos de la regla de seguridad de los productos agrícolas frescos de la FSMA antes de que se realicen las inspecciones.
Compromiso con Papayas Seguras
En agosto de 2019, después de ocho brotes en Estados Unidos desde 2011 de enfermedades transmitidas por alimentos relacionadas con el consumo de papaya importada de México, la FDA pidió a todos los segmentos de la cadena de suministro de papaya que trabajaran juntos para fortalecer las prácticas de seguridad alimentaria. En junio de 2020, la FDA repitió el llamado a la acción, destacando el importante trabajo de COFEPRIS, SENASICA y la industria de frutas y verduras para desarrollar las mejores prácticas de seguridad alimentaria para el cultivo y manejo de papaya.
Es importante destacar que el SENASICA publicó un Plan de acción para la papaya para ayudar a los productores a implementar prácticas mejoradas de producción y prevención de papayas. Y la Asociación Internacional de Productos Agrícolas de Texas (TIPA), ProExport Papaya y United Fresh Produce Association publicaron la "Guía de Mejores Prácticas de Seguridad Alimentaria para el Cultivo y Manipulación de Papaya Mexicana, Primera Edición" en colaboración con la FDA, el Departamento de Agricultura (USDA) y SENASICA.
Además, la FDA, el SENASICA y la industria de la papaya (TIPA, ProExport Papaya) colaboraron en el desarrollo de una serie remota de capacitaciones de dos días de combinación de Produce Safety Alliance (PSA) Produce Safety Rule Grower Training y capacitaciones de Papaya Best Practices. Estas capacitaciones subsidiadas por la FDA han llegado a un número significativo de productores de papaya en México.
En 2020, no se registró brote alguno de infecciones por Salmonela asociado con papayas de México, lo cual es un testimonio de la solidez de estas asociaciones y el trabajo colaborativo realizado para implementar las prácticas mejoradas.
Minimizar el riesgo de Cyclospora
Las infecciones por Cyclospora continúan siendo una preocupación importante en ambos países. Por ejemplo, en 2019, un brote de infecciones por Cyclospora cayetanensis asociadas con albahaca fresca cultivada en México enfermó a más de 240 personas en 11 estados de la unión Americana.
Las alianzas estratégicas con las autoridades reguladoras, el mundo académico y las organizaciones comerciales de México han permitido la coordinación de eventos de capacitación específicos para brindar educación sobre la biología y la contaminación de Cyclospora cayetanenesis. En 2020, la FDA, junto con SENASICA, COFEPRIS y socios clave de la industria y académicos, llevaron a cabo un seminario en persona y un webinar virtual sobre Cyclospora cayetanenesis para productores y empacadores de hierbas frescas del estado de Puebla, México.
El plan de la FDA para la nueva era de seguridad alimentaria más inteligente se basa en el enfoque científico y basado en riesgos para la seguridad alimentaria logrado a través de la FSMA al aprovechar las nuevas tecnologías y enfoques para crear un sistema alimentario más seguro durante los próximos 10 años. El FSP ejemplifica los objetivos de la Nueva Era al establecer un acuerdo de intercambio de información modernizado que ayudará a fortalecer las capacidades analíticas predictivas de la FDA y fortalecerá el enfoque de prevención y respuesta a brotes. También respalda el enfoque moderno del anteproyecto para la seguridad alimentaria a través de la trazabilidad habilitada por la tecnología y el fortalecimiento de la cultura de seguridad alimentaria a través de iniciativas sostenibles.
Por ejemplo, la FDA y SENASICA están colaborando para cargar los datos de secuenciación del genoma completo (WGS) de México al GenomeTrakr. Esta base de datos global creada por la FDA en colaboración con el Centro Nacional de Información Biotecnológica, con la asistencia de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Servicio de Inspección de Seguridad Alimentaria del USDA, vincula los datos compartidos generados por laboratorios de todo el mundo y es una herramienta poderosa y se utiliza para identificar la fuente de alimentos relacionados con los brotes. La FDA está brindando asistencia técnica y capacitación para fortalecer las operaciones de laboratorio de WGS del SENASICA.
Hay mucho trabajo por delante, pero la sólida asociación establecida entre la FDA y las reguladoras mexicanas permitirá enfrentar los desafíos futuros de seguridad alimentaria juntos de manera coordinada.
Con información de:
fda.gov
Comentarios
Publicar un comentario